1 / 2

La bula de Clemente VII, origen de la Universidad de Granada, impulsa un ambicioso programa cultural hacia 2031

La UGR confía la coordinación de su V centenario en dos profesores y experimentados gestores culturales: Rafael López Guzmán y Francisco Sánchez-Montes González 

494º aniversario de la bula pontificia que fundó la Universidad de Granada

La bula pontificia de Clemente VII para la fundación de la Universidad de Granada, de fecha 14 de julio de 1531, motiva que anualmente se celebre un hecho transcendente para la historia de nuestra comunidad universitaria.

En tal día queremos señalar, además, que la Universidad de Granada está diseñando una serie de programas de carácter cultural, desarrollados en colaboración con otras instituciones; principalmente el Patronato de la Alhambra y Generalife perteneciente a la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, con el Arzobispado, la Diputación y diversos municipios; junto con entidades financieras interesadas por la cultura; atendiendo a un hecho fundamental para nuestra ciudad: la presencia en Granada del emperador Carlos V y de la emperatriz Isabel de Portugal entre los meses de junio y diciembre de 1526. Estos actos acompañarán el camino de la candidatura de Granada para ser Capital Europea de la Cultura en 2031

Durante el verano y otoño de aquel año Granada se convirtió en la capital imperial, adoptándose decisiones que afectaron al futuro de la ciudad a nivel normativo, legislativo y patrimonial que dejaron una indeleble huella en ella. Prueba evidente de la trascendencia de la estancia fueron las construcciones del Palacio de Carlos V en la Alhambra, donde se alojaría la pareja; el diseño de la cabecera de la Catedral, como posible panteón de los Habsburgo; la puesta en marcha del Hospital Real y la creación de la Universidad.

En torno a una Corte del Renacimiento se dieron cita embajadores, literatos, artistas, músicos, eclesiásticos y los responsables en el gobierno de los asuntos de Estado, convirtiendo a Granada en asiento del poder y lugar de referencia. Así, desde ella serán atendidos los trascendentales hechos que sucedían en Europa, con el avance del imperio otomano, los enfrentamientos con Francia y el Papado, junto con, también, las noticias y la organización del Nuevo Continente donde se estaba conformando administrativamente el espacio mesoamericano tras la conquista de Hernán Cortés de los territorios aztecas o las expectativas derivadas de la primera circunnavegación de Juan Sebastián Elcano. Además, hubo cuestiones de gobierno más próximas, como fue la adaptación al sistema de los cristianos nuevos; lo que justifica, en última instancia, la creación de una Universidad destinada, por la vía educacional, a lograr la integración de los súbditos granadinos en el modelo de Estado.

Estos hechos, a grandes rasgos, justifican que las diversas instituciones granadinas confluyan en la preparación de un programa cultural que comenzará, como preámbulo, el próximo 18 septiembre con un Seminario en el Palacio de Carlos V sobre la presencia en Granada de la pareja imperial, auspiciado por el Patronato de la Alhambra y Generalife y con validez curricular en la Universidad de Granada. Ese mismo día La Madraza inaugura sus actividades a las 19 con un programa que celebra esta efeméride.

Ahora bien, el momento clave y eje central se realizará a lo largo del próximo año 2026, conmemorativo de los 500 años de su visita. Para ello se están preparando varias exposiciones, una de ellas de carácter patrimonial con tres sedes previstas bajo el título conjunto de “1526. Isabel de Portugal y Carlos de Habsburgo en Granada”, en el Palacio de Carlos V, Hospital Real y Curia Eclesiástica.

Además de esta exposición se está diseñando un importante programa de creación contemporánea en diversos espacios de artistas con temáticas relacionadas con la efeméride. Todo ello acompañado de una relevante agenda de artes escénicas y música que conmemorará los 500 años de la Universidad de Granada.

Otras actividades se llevarán a cabo en las varias poblaciones relacionadas con los itinerarios imperiales. Y el calendario de actividades se cerrará con un Congreso Internacional con el título “Granada. Desde 1526, construyendo futuro”.

La Universidad de Granada, con motivo de la conmemoración, está apostando por la recuperación y puesta en valor de su legado patrimonial con acciones como la restauración de la galería de Convalecientes y del patio de los Mármoles -en el Hospital Real- continuando así con el compromiso de la institución con su patrimonio, y que es la continuación al ya iniciado con la restauración del patio de la Capilla intervenido recientemente. Con ello revindicará el singular papel del edificio del Hospital Real, el emblemático sitio de nuestro rectorado, pues fue fundado por decisión de los Reyes Católicos y culminó su principal construcción con ocasión de la visita del emperador, quien además financió los espacios que concluyeron el proyecto asistencial.

Con el objetivo de organizar las actividades señaladas, la Universidad de Granada ha decidido confiar la coordinación en dos profesores reconocidos por sus trabajos científicos en torno a este periodo, además de experimentados gestores culturales: Rafael López Guzmán (catedrático de Historia del Arte) y Francisco Sánchez-Montes González (catedrático de Historia Moderna). Junto con Margarita Sánchez Romero (vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales), Maria Luisa Bellido (directora de Patrimonio) y Antonio Collados y Marina Hervás (director y subdirectora de la Madraza) forman el comité organizador. Además de la Comisión institucional para la conmemoración del V Centenario de la UGR, se contará con el apoyo de varios comités científicos y de asesoramiento, así como del personal técnico cualificado en las diversas artes necesarias para la ejecución positiva del ambicioso programa.

 

Rafael López Guzmán

Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Ha organizado programas internacionales de posgrado sobre “Gestión y conservación del Patrimonio” (Cuba y Colombia). Ha sido presidente del Comité Español de Historia del Arte. Es Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia de la Historia de Cartagena de Indias. En 2014 se le concedió el premio andaluz de investigación “Plácido Fernández Viagas” en reconocimiento a su trayectoria investigadora. También ha sido condecorado con la Orden mexicana del Águila Azteca (2015) por sus contribuciones a la cultura mexicana y nombrado Doctor Honoris Causa por el Centro Universitario de Integración Humanística de la ciudad de México (2023). Sus líneas de investigación se centran en Andalucía e Iberoamérica, destacando sus trabajos sobre el periodo imperial con destacadas publicaciones, así como el comisariado de exposiciones sobre las universidades carolinas o la que tuvo lugar en 2016 con el título “Los Tendilla. Señores de la Alhambra”.

Francisco Sánchez-Montes González

Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada, miembro de la Academia de Buenas Letras y presidente del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Ha estado implicado en las más variadas áreas de gestión cultural y universitaria, en la actualidad es director de la Cátedra Domínguez Ortiz de la UGR y de la Colección de Historia perteneciente a la Editorial de la institución universitaria. En 2000 fue responsable para la celebración en Granada del Año Carolino. Como universitario es docente, director de diversos proyectos de investigación, participante en reuniones científicas de ámbito nacional e internacional y autor de un nutrido número de publicaciones de su disciplina. En sus trabajos se han centra en los siglos XVI y XVII, tratando preferentemente aspectos de las visitas regias, en especial la de Carlos V e Isabel en 1526, junto con la posterior de Felipe IV del año 1624; uniéndose con diversas aportaciones sobre la historia de la Universidad de Granada o bien acerca de la vida de los Colegios Mayores.