1 / 2

Juventudes Musicales de Granada presenta la zarzuela Doña Francisquita en el Manuel de Falla

 El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan Ramón Ferreira, destaca la importancia de “apostar por géneros escénicos tradicionales como Manifestación Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, mostrando la diversidad y riqueza de la cultura española, haciendo crecer nuestro proyecto de Granada como candidata a Capital Europea de la Cultura en 2031″

 Juventudes Musicales de Granada continúa con su liderazgo de la Temporada Lírica de Granada, esta vez con la producción de Doña Francisquita, una de las más exitosas zarzuelas de todos los tiempos y buque insignia del género grande. La zarzuela, en versión concierto, sube a escena el sábado 10 de mayo 20:00 horas en el Auditorio Manuel de Falla

E El concejal de Cultura, Juan Ramón Ferreira, ha presentado el concierto de zarzuela “Doña Francisquita”, de los libretistas Guillermo Fernández-Shaw y Federico Romero, y el compositor Amadeo Vives, producida para la ocasión por Juventudes Musicales de Granada que tendrá lugar el próximo sábado 10 de mayo en el Auditorio Manuel de Falla, formando parte de su Ciclo Lírico de la temporada.

Juan Ramón Ferreira ha destacado la importancia de “apostar por géneros escénicos tradicionales como Manifestación Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, mostrando la diversidad y riqueza de la cultura española, haciendo crecer nuestro proyecto de Granada como candidata a Capital Europea de la Cultura en 2031”.

Juventudes Musicales de Granada continúa con su liderazgo de la Temporada Lírica de Granada, esta vez con la producción de Doña Francisquita, una de las más exitosas zarzuelas de todos los tiempos y buque insignia del género grande. La zarzuela, en versión concierto, sube a escena el sábado 10 de mayo 20:00 horas en el Auditorio Manuel de Falla.

Con motivo del décimo aniversario del Coro de Ópera de Granada nace esta primera Temporada Lírica 2024/25 con pretensión de estabilidad en la ciudad; todos los esfuerzos que Juventudes Musicales de Granada lleva haciendo durante mucho tiempo, y que comenzaron con la creación de ese singular Coro de Ópera, por fin obtienen su recompensa con el asentamiento de la regularidad lírica en la ciudad.

El delegado de Turismo, Cultura y Deporte, David Rodríguez, ha asegurado que para la Junta de Andalucía “contribuir a la realización de la zarzuela Doña Francisquita, de la mano de Juventudes Musicales de Granada, es una satisfacción” y ha recordado que el año pasado “lo hicimos con la Messa di Gloria de Puccini que fue todo un éxito”.

Así pues, el quinto evento de esta Temporada Lírica de Granada ofrece al público la producción, en su versión de concierto, de Doña Francisquita, zarzuela grande escrita por Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, musicalizada por el Amadeo Vives, y estrenada en 1923 en el Teatro Apolo de Madrid.
Participan en la producción Bianca Ghiraldi (Francisquita), Anna Gomà (Aurora), Carolina Gilabert (Doña Francisca), Pablo Martínez (Fernando), Jesús Álvarez (Cardona), Pablo Corbí (Don Matías), Marcelo Solís (Lorenzo Pérez), y Cecilia Guzmán (Irene la de Pinto). Serán acompañados por la Orquesta Filarmonía Granada y la Camerata Cecián, dirigidas por Ricardo J. Espigares. Se podrán oír los cantos del Coro de Ópera de Granada, dirigido por Pablo Guerrero, y las voces del Coro Infantil de Juventudes Musicales de Granada con Iryna Kruk al frente.

SOBRE DOÑA FRANCISQUITA
Comedia lírica en tres actos de Amadeo Vives (versión concierto)
FICHA ARTÍSTICA
Bianca Ghiraldi (Francisquita) Anna Gomà (Aurora)
Carolina Gilabert (Doña Francisca) Pablo Martínez (Fernando)
Jesús Álvarez (Cardona) Pablo Corbí (Don Matías) Marcelo Solís (Lorenzo Pérez)
Cecilia Guzmán (Irene la de Pinto) Mercedes Albarracín (La buhonera) Noelia Alted (Doña Liberata) Marisa Rubio (Doña Basilisa)
Cuca Vidal (La mamá) Zoe Rodríguez (Niña 1ª)
Alexandra Martínez (Niña 2ª)
M. Carmen Martínez (Una maja) Lucía Úbeda (El aguadora) Dolores García (La naranjera)
Queca Gómez (La mujer del jornalero) Valentín Rejano (Juan Andrés)
David Villalba (El lañador) Francis Palma (El aguador) Diego Salagre (Cofrade 1º) Francisco Moreno (Cofrade 2º) Aurelio Puente (Cofrade 3º)
Miguel Ángel Urbano (Dependiente 1º) Ignacio Madejón (Dependiente 2º)
Juan Manuel Fernández (Dependiente 3º) José Manuel Martín (Un miliciano)
Alberto Pérez (Un torero) Ángel Estero (Un jornalero)
Francisco Márquez (Un hombre, voz interior) Vicente Lorenzo (Mozo 1º)
Ángel Lombardo (Mozo 2º) Aarón Jover (El sereno) Gael Rodríguez (Un chico)
Coro de Ópera de Granada Pablo Guerrero (director)
Coro Infantil JM Granada Iryna Kruk (directora)
Orquesta Filarmonía Granada
Ricardo J. Espigares (director) 10 mayo 2025
Auditorio Manuel de Falla 20:00 horas
FICHA TÉCNICA
JUNTA DIRECTIVA DE JUVENTUDES MUSICALES GRANADA
Dolores María Hernández (presidenta) Francisco Moreno (secretario) Manuel Larrubia (tesorero)
Alfonso Gálvez (vicetesorero)
Pablo Gálvez (vocal de conciertos – director artístico) María Ruiz (vocal de conciertos – producción)
Pablo Guerrero (vocal de Coro de Ópera – director titular) Alberto Pérez (vocal de Coro de Ópera – coordinador) Silvia Marañón (vocal de Coro Infantil – coordinadora)
Daniel Andana (vocal de co unicación y web)
EQUIPO ARTÍSTICO ORQUESTA FILARMONÍA GRANADA
Ricardo J. Espigares (director artístico)
María Polo, Pablo González, Israel Ruiz, Marta Castillo (comité artístico y producción) Enrique García Asensio (director honorífico)
EQUIPO ARTÍSTICO DEL AUDITORIO MANUEL DE FALLA
José Luis Carmona (coordinador técnico actividades culturales GEGSA) Adela García (contratación)
Fátima Mora (comunicación)
Laura Ollero (coordinadora de producción y mantenimiento) José Martín y Antonio Pérez (encargados de oficios)
Juan Bautista Rueda, José Antonio Caballero y José Ángel Yeguas (oficiales de oficios)

DOÑA FRANCISQUITA
Comedia lírica en tres actos
Música de Amadeo Vives (1871-1932)
Libreto de Federico Romero (1886-1976) y Guillermo Fernández-Shaw (1893-1965)

PRIMER ACTO
Nº 1. Introducción y escena ‘¡El lañador!’
(Lañador, Buhonera, Aguador, Fernando, Aurora, Irene, Francisquita, Doña Francisca, Doña Liberata, Doña Basilisa, Lorenzo, Juan Andrés)
Nº 2. Trío ‘Peno por un hombre, madre’ (Francisquita, Fernando, Cardona)
Nº 3. Pasacalle y trío ‘Allí la tienes, prepárate’ (Cardona, Fernando, Aurora, Irene)
Nº 4. Coro de estudiantes ‘¿Y tú qué harás ahora?’ (Cardona, Fernando, Estudiantes, Modistas, Coro)
Nº 4-A. Canción de la Juventud ‘Amigos, oídme – Canto alegre de la juventud’ (Cardona, Estudiantes, Fernando)
Nº 4-BIS. Coro ‘Cuando un hombre se quiere casar’ (Estudiantes)
Nº 5-A. Canción del Ruiseñor ‘Era una rosa que en un jardín’ (Francisquita, Fernando, Cardona)
(Era una rosa que en un jardín)
Nº 5-BIS. Final Primer Acto ‘¡Francisca! ¡Francisca!’
(Doña Francisca, Francisquita, Fernando, Cardona, Mujeres y hombres del pueblo, Lorenzo, Aurora, Coro)

SEGUNDO ACTO
Nº 6. Escena ‘Cuando te digo que vengas’
(Aurora, Torero, Maja, Miliciano, Mamá, Niñas, Jornalero, Mujer, Chico, Aguadora, Dependientes, Naranjera, Cofrades, Coro)
Nº 7. Dúo ‘¡Le can a oír! (Francisquita, Fernando)
Nº 8. Romanza ‘Por el humo se sabe dónde está el fuego’ (Fernando)
Nº 9. Dúo ‘¡Escúchame! – No puedo escucharte’ (Aurora, Fernando)
Nº 10. Escena y quienteto ‘Fui demasiado vehemente’ (Fernando, Francisquita, Cardona, Don Matías, Doña Francisca)
Nº 11. Final Segundo Acto ‘¡Olé! ¡Viva! ¡Olé!’
(Coro, Cofradía de la Bulla, Lorenzo, Aurora, Francisquita, Cardona, Don Matías, Fernando, Doña Francisca)

TERCER ACTO
Nº 12. Escena y Coro de Románticos ‘¿Dónde va, dónde va la alegría?’ (Voces, Sereno, Caballeros, Muchachas)
Nº 13. Escena ‘Aurorilla, la Beltrana, ¿no quiere cantar…?’ (Sereno, Cardona, Aurora, Coro, Fernando)
Nº 13-A. Canción del Marabú ‘A un jilguero esperaba’ (Aurora, Cardona)
Nº 13-B. Fandango
Nº 14. Dúo ‘Yo no fui sincera, perdóname’ (Francisquita, Fernando)
Nº 15. Final Tercer Acto ‘¡Ah! Canto alegre de la juventud’ (Todos)
ORGANIZACIÓN, PATROCINADORES Y COLABORADORES
ORGANIZA
Juventudes Musicales Granada
COORGANIZA
Coro de Ópera de Granada 10º
EN COLABORACIÓN CON
Excmo. Ayuntamiento de Granada Granada 2031
Auditorio Manuel de Falla GEGSA
Junta de Andalucía Andalucía Turismo Fundación Rodríguez-Acosta Festival Discos
Hoteles Porcel Ayto. Guadix Ayto. Víznar Ayto. Cijuela
Ayto. Huétor Santillán
ENTIDAD PROTECTORA
Fundación Caja Rural Granada
COLABORADOR PRINCIPAL
Mercagranada ESCOEM
COLABORADOR GENERAL
Construcciones Rodríguez Athisa
OTROS COLABORADORES
Cervezas Alhambra Pianos Francis
Ilustre Colegio de Abogados de Granada Home 4 You
Lase Definitive Hostal Costa Azul
Manuel Leonés Afinador

ARGUMENTO

Doña Francisquita: comedia lírica de enredos y encanto castizo.
Doña Francisquita es una zarzuela en tres actos con música de Amadeo Vives y libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. Esta zarzuela, que se estrenó en 1923 en el Teatro Apolo de Madrid, es una de las grandes figuras de la zarzuela grande y del repertorio lírico español. Esta obra transporta al público al Madrid romántico del siglo XIX, en una mezcla exquisita de comedia de enredos, crítica social y romanticismo refinado. Inspirada en la comedia La discreta enamorada de Lope de Vega, la zarzuela fusiona el idioma popular con una partitura refinada, ágil y repleta de alusiones al habla, las tradiciones y la naturaleza castiza de la época, en la que el amor, la picardía y la inteligencia de la mujer se transforman en los personajes principales. Doña Francisquita no solo simboliza una maravilla musical, sino también una representación repleta de vida del espíritu castizo de un periodo histórico. Acto I En el animado entorno de la fiesta de San Juan, el estudiante Fernando se enamora de Aurora «la Beltrana», una actriz encantadora y sofisticada. No obstante, Francisquita, una chica dulce y decidida, tiene un amor secreto por Fernando. Para captar su interés, Francisquita simula tener interés en Don Matías, el progenitor de Fernando, lo que provoca la inquietud del chico. Comienzan los enredos: mientras Fernando piensa que puede manipular las emociones de todas, Francisquita demuestra que no es tan ingenua como aparenta serlo. Acto II La confusión se intensifica. Fernando continúa oscilando entre su amor superficial por Aurora y el verdadero encanto de Francisquita, a pesar de que todavía no lo admite. Francisquita, astuta y confiada en su amor, se aprovecha de cada ocasión para conquistar el corazón de Fernando, incluso empleando los celos como herramienta. Simultáneamente, los personajes secundarios, tales como Cardona, el amigo de Fernando, y Don Matías, que piensa poseer todavía encantos, contribuyen a darle un matiz humorístico a la trama. Acto III Todo se complica aún más, pero al final el amor auténtico vence. Fernando descubre que su verdadero amor no reside en Aurora, sino en Francisquita, con su astucia, ternura y resolución. Se resuelven los malentendidos, las parejas se establecen y la historia finaliza festejando el amor correspondido y la picardía de los jóvenes. Conclusión: amor verdadero, astucia y una juventud esperanzadora. Doña Francisquita culmina con un desenlace alegre y esperanzador, donde Fernando y Francisquita se reencuentran en un momento de amor sincero y maduro, superando los enredos y malentendidos previos. Gracias a la astucia, la ternura y la determinación de Francisquita, el amor triunfa por encima de los prejuicios y las apariencias. Esta zarzuela ofrece una perspectiva positiva del amor correspondido, el valor de la autenticidad y la vitalidad de la juventud, envolviendo al espectador en un ambiente de