identifican-un-subtipo-celular-clave-para-reforzar-la-inmunoterapia-y-prevenir-recaidas-en-cancer

Identifican un subtipo celular clave para reforzar la inmunoterapia y prevenir recaídas en cáncer

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona), ha identificado un subtipo específico de célula dendrítica con un papel decisivo en la activación del sistema inmunitario frente al cáncer. El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, abre nuevas vías para potenciar la eficacia de la inmunoterapia y reducir el riesgo de recaídas tumorales.

Las células dendríticas son fundamentales en la defensa del organismo, ya que actúan como “centinelas” del sistema inmunitario: detectan amenazas, procesan antígenos y activan los linfocitos T encargados de atacar las células malignas. Sin embargo, existen distintos subtipos de estas células, y hasta ahora no se había determinado cuál era el más eficaz en generar una respuesta inmune duradera frente a tumores.

El estudio ha revelado que las células dendríticas del subtipo I destacan por su capacidad para inducir una fuerte respuesta inmunitaria y desarrollar memoria inmunológica, lo que permite no solo combatir el tumor inicial, sino también prevenir la aparición de nuevos tumores similares. Los experimentos, realizados en modelos murinos, demuestran que este tipo celular puede desempeñar un papel crucial en la prevención de recaídas.

La estrategia propuesta por el equipo consiste en extraer células dendríticas del paciente, cargarlas con antígenos específicos del tumor y reintroducirlas en el organismo. Esta técnica busca iniciar una nueva respuesta inmunitaria dirigida específicamente contra el cáncer, en contraste con las inmunoterapias actuales, que se centran en reforzar las respuestas preexistentes de los linfocitos T.

«Queremos generar una inmunidad desde cero, altamente específica, que reconozca y destruya las células tumorales», ha explicado Ignacio Heras-Murillo, investigador del CNIC y primer autor del estudio. Por su parte, Stefanie Wculek, cosupervisora del trabajo y actualmente en el IRB Barcelona, ha destacado que esta aproximación también puede ayudar a prevenir la recaída tumoral, al ofrecer una defensa inmune prolongada.

A pesar de los prometedores resultados, el director del proyecto, David Sancho, ha señalado que serán necesarios más estudios para evaluar su eficacia frente a metástasis y su posible combinación con otros tratamientos antitumorales.