1 / 28

Granada redescubre su patrimonio sacro en la ruta por camarines y espacios devocionales

Reportaje Ramón Martín (Motril Digital)

Una visita organizada por Agencia Albaicín y el Ayuntamiento, con diseño de Timón Cultura

La mañana del domingo 16 de noviembre de 2025 dejó una de las experiencias culturales más singulares de la agenda granadina. Un grupo reducido de quince personas participó en la ruta “Granada Sacra: Camarines y Espacios Devocionales”, una actividad gratuita impulsada por la Agencia Albaicín y la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Granada, con un itinerario diseñado por Timón Cultura.

La visita estuvo guiada por José Antonio Palma, estudioso especializado en arte barroco y en la simbología arquitectónica de los espacios devocionales, cuya explicación rigurosa y cercana marcó el tono de todo el recorrido.—

Un paseo por la Granada íntima y barroca

El punto de encuentro se situó en la entrada exterior del Monasterio de la Cartuja, desde donde comenzó un itinerario centrado en espacios poco accesibles y cargados de espiritualidad. El objetivo de la actividad fue mostrar la riqueza del barroco granadino desde su dimensión más interior: camarines, sagrarios, capillas privadas y ámbitos concebidos históricamente para la devoción más íntima.

Los participantes visitaron cuatro enclaves de enorme valor artístico:

Sancta Sanctórum del Monasterio de la Cartuja

Un espacio reducido, reservado y extraordinariamente ornamentado, donde la combinación de mármoles, estucos y esculturas despliega la intensidad estética del barroco granadino. Su acceso limitado convirtió esta parada en uno de los momentos más esperados de la visita.

Camarín de San Juan de Dios

Ubicado en la basílica del mismo nombre, el camarín destacó por la exuberancia decorativa y la atmósfera de recogimiento. Palma explicó el papel de estos espacios como lugares destinados a la contemplación y como auténticos escenarios para la devoción popular.

Iglesia del Sagrario

En pleno corazón de Granada, el grupo pudo profundizar en el uso litúrgico y simbólico de un templo que tradicionalmente ha acompañado la vida religiosa del centro histórico. Su arquitectura, integrada en el entorno de la Catedral, permitió contextualizar la evolución del patrimonio sacro de la ciudad.

Camarín de la Virgen del Rosario

Situado en el conjunto conventual de Santo Domingo, este camarín —uno de los más sobresalientes de la ciudad— ofreció al grupo un ejemplo perfecto de teatralidad barroca, con su profusión de dorados, óculos y relieves. Aquí, Palma detalló el proceso histórico de construcción del recinto y su vinculación con la devoción dominica.—

Una iniciativa para abrir espacios poco conocidos

La ruta permitió que los asistentes accedieran a lugares que habitualmente no se encuentran abiertos al público, reforzando el objetivo municipal de divulgar y proteger el patrimonio sacro de Granada. La actividad puso en valor no sólo la riqueza material de estos espacios, sino también su función cultural y religiosa a lo largo de los siglos.

Para muchos, la experiencia supuso un redescubrimiento de la ciudad desde una perspectiva distinta: la Granada interior, íntima y simbólica, que complementa la monumentalidad más conocida.—

Una lectura desde la mirada cultural

El cuidado en la selección de los espacios, el criterio historiográfico del guía y la colaboración entre instituciones ofrecieron una actividad que combinó divulgación, investigación y disfrute estético. La ruta reveló cómo la arquitectura devocional —frecuentemente invisible para el visitante cotidiano— constituye uno de los capítulos más refinados del arte barroco granadino.

En conjunto, la visita del 16 de noviembre dejó una sensación compartida: Granada sigue guardando tesoros que sólo se revelan cuando se abren las puertas de sus espacios más íntimos, y esta ruta logró hacerlo con rigor, sensibilidad y una mirada auténticamente cultural.