granada-el-pleno-ratifica-el-manifiesto-de-braga-suscrito-por-la-alcaldesa-en-la-ultima-reunion-anual-de-la-red-de-ciudades-creativas-de-la-unesco

Granada: El Pleno ratifica el ‘Manifiesto de Braga’ suscrito por la alcaldesa en la última reunión anual de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO

  • Los municipios firmantes del documento se comprometen a trabajar “con redes internacionales de ciudades, ecosistemas intersectoriales y organizaciones intergubernamentales, con el fin de aprovechar el potencial de la cultura como catalizador de la transformación centrada en las personas y del progreso hacia sociedad pacíficas y justas”
  • Durante el encuentro, celebrado en Portugal con la presencia de 350 ciudades de más de 100 países de todo el mundo, Marifrán Carazo aprovechó para presentar el proyecto de Granada para la Capitalidad Cultural Europea 2031

 El Pleno del Ayuntamiento de Granada ha ratificado  hoy viernes el ‘Manifiesto de Braga’, documento firmado por la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, durante la XVI reunión anual de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, celebrada en la ciudad portuguesa del 1 al 5 de julio. La primera edil aprovechó también la presencia en el acto de representantes de 350 ciudades de todo el mundo, para presentar el proyecto de Granada de cara a la Capitalidad Cultural Europea 2031.

El Manifiesto, en el que los alcaldes de las ciudades Creativas de la Unesco exponen una visión compartida sobre la integración de la cultura como objetivo autónomo en la agenda internacional para el desarrollo después de 2030, subraya la necesidad de reforzar la cooperación internacional a nivel local “para promover la cultura y la creatividad como factores estratégicos para el desarrollo urbano sostenible y aprovechar los activos culturales y el potencial creativo de las ciudades para contribuir a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”.

Con este objetivo, las ciudades firmantes del documento se comprometen a trabajar “con redes internacionales de ciudades, ecosistemas intersectoriales y organizaciones intergubernamentales para acelerar la aplicación de las prioridades de la Declaración Mondicacult 2022, con el fin de aprovechar todo el potencial de la cultura como catalizador de la transformación centrada en las personas y del progreso hacia sociedad pacíficas y justas”.

“Unidos en nuestro propósito, nos proponemos integrar eficazmente la cultura en el núcleo del desarrollo sostenible, interconectando sus objetivos y haciendo que nuestras ciudades sean diversas, inclusivas y resilientes para todos, trazando un rumbo concreto para la Agenda post-2030 hacia un futuro transformador y sostenible que beneficie tanto a las generaciones presentes como a las futuras”, según reza el texto aprobado.

Las más de 350 capitales que se han adherido al Manifiesto reclaman también el reconocimiento universal y protección de los derechos culturales, así como el derecho de todos los ciudadanos, incluidos los grupos marginados y vulnerables independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión, posición económica o económica o de otro tipo, a tener un acceso inclusivo y equitativo a la cultura.

“Creemos que todo el mundo debe poder participar libre y plenamente en la vida cultural, promoviendo la diversidad y la libertad artística, fomentando al mismo tiempo la inclusión social”, señalan “Además, pretendemos mejorar los derechos socioeconómicos de los artistas y profesionales de la cultura y promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer en el ámbito de la cultura mediante políticas e infraestructuras culturales eficaces”.

La declaración muestra además su apoyo al avance y el potencial de las tecnologías digitales para el sector cultural, incluida la Inteligencia Artificial (IA) y la innovación de baja tecnología para mejorar las experiencias y oportunidades culturales, ampliar la igualdad de acceso al contenidos creativos y culturales, así como para preservar y compartir el patrimonio.

Del mismo modo, da también prioridad al papel de los ayuntamientos en la promoción de la cultura inclusiva y la educación artística, “fomentando el pensamiento creativo en todas las generaciones, en particular entre los jóvenes, para fortalecer las habilidades y capacidades de las comunidades locales, mejorar los medios de subsistencia y promover el aprendizaje permanente y a lo largo de toda la vida basándose en la diversidad cultural como áreas vitales para nutrir ciudadanos informados y comprometidos”.

El reconocimiento del “profundo impacto” que suponen el cambio climático y las amenazas medioambientales para el patrimonio cultural y la creatividad, los vínculos entre las industrias creativas y la cultura y el fomento de un turismo urbano sostenible e inclusivo o el importante papel de la cultura como como motor del desarrollo económico de las ciudades, la diversidad y la innovación, son otras de las reflexiones recogidas en el documento.

Por último, el Manifiesto concluye con el apoyo especifico tanto a la cultura como a sus profesionales en riesgo y en crisis, “mediante políticas y mecanismos que promuevan la diversidad cultural y la diversidad de las expresiones culturales, protejan el patrimonio cultural y permitan soluciones pacíficas y el diálogo global, reforzando la resiliencia, fomentando una cultura compartida para el entendimiento mutuo y la colaboración internacional y contribuyendo a la reconciliación, la democracia, la equidad, los derechos humanos y la paz, y a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible”.

Creada en 2004, la Red de Ciudades Creativas de la Unesco pretende situar los activos culturales y el potencial creativo en el centro de los planes de desarrollo local, así como cooperar activamente a nivel internacional en siete ámbitos creativos -Artesanía y Arte Popular, Diseño, Cine, Gastronomía, Literatura, Artes Audiovisuales y Música- a través de políticas urbanas innovadoras y de iniciativas que logren un impacto económico, social y medioambiental.