granada-calcula-por-primera-vez-la-huella-de-carbono-de-su-bienal-de-flamenco-8459-toneladas-de-co%e2%82%82-el-977-por-movilidad-de-publico-y-activa-un-plan-para-reducir-emisiones-y-plasticos

Granada calcula por primera vez la huella de carbono de su Bienal de Flamenco: 84,59 toneladas de CO2, el 97,7% por movilidad de público, y activa un plan para reducir emisiones y plásticos

El Ayuntamiento de Granada, a través de la Agencia Albaicín, ha llevado a cabo el primer cálculo de la Huella de Carbono de la Bienal de Flamenco, convirtiendo a la ciudad en pionera en la medición del impacto ambiental de sus grandes eventos culturales. Este estudio, registrado oficialmente en el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE) de la Junta de Andalucía, supone un paso decisivo en el compromiso del Ayuntamiento con la sostenibilidad siendo la cultura una herramienta de transformación.

El análisis, realizado con el asesoramiento de la prestigiosa consultora especializada Omawa, ha permitido identificar las principales fuentes de emisiones derivadas del evento, que alcanzan un total de 84,59 toneladas de CO? equivalente. De ellas, el transporte de los asistentes concentra el 97,7% del total, lo que convierte a la movilidad en el principal reto de sostenibilidad para las próximas ediciones. A este impacto se suman el consumo de materiales plásticos y la energía empleada en la producción y desarrollo de las actividades.

A partir de estos resultados, el Ayuntamiento de Granada ha definido un plan de actuación que establece como prioridad la reducción de las emisiones vinculadas a la movilidad, mediante el impulso del transporte público, el fomento de los desplazamientos públicos y la creación de rutas sostenibles hacia los principales espacios escénicos del festival. Además, se prevé eliminar el uso de plásticos de un solo uso, promover el reciclaje selectivo en todos los puntos de celebración y reforzar la comunicación sobre sostenibilidad entre público, artistas y colaboradores.

Durante esta edición, la Bienal de Flamenco ya ha incorporado medidas piloto orientadas a reducir su impacto ambiental. Entre ellas destaca la implantación de transporte público hasta la Abadía del Sacromonte, una iniciativa que ha contado con una excelente acogida y que se plantea extender a otras localizaciones en futuras ediciones. Asimismo, se ha impulsado la colaboración con empresas locales comprometidas con la economía circular y la utilización de materiales reciclados en la producción gráfica y escenográfica.

La alcaldesa de Granada, Marifran Carazo, ha subrayado “que este estudio demuestra que la cultura y la sostenibilidad son compatibles, y deben caminar juntas en el desarrollo de la Granada del futuro”. Según la alcaldesa, “la Bienal de Flamenco ha sido, desde su origen, un ejemplo de excelencia artística y de conexión con nuestras raíces, pero ahora da también un paso al frente como modelo de gestión responsable. Granada está comprometida con el planeta y con una nueva manera de entender la cultura, siendo esta más consciente, más innovadora y respetuosa con el entorno. Este trabajo refuerza nuestro camino hacia la Capital Europea de la Cultura 2031, donde la sostenibilidad es un pilar esencial de nuestra candidatura”.

El informe elaborado por la Agencia Albaicín sienta las bases para un sistema de seguimiento ambiental que permita aplicar criterios de sostenibilidad a todos los eventos culturales promovidos o apoyados por el Ayuntamiento de Granada. Esta línea de trabajo se enmarca dentro del compromiso municipal por alinear la política cultural de la ciudad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y con las directrices europeas sobre neutralidad climática.

La Bienal de Flamenco de Granada se consolida, así como un referente en innovación cultural y sostenibilidad. Este nuevo enfoque permitirá reducir el impacto ambiental de futuras ediciones, y ser un referente a otros festivales y agentes culturales para incorporar buenas prácticas ambientales en su organización.

La primera Bienal de Flamenco de Granada cerró su edición inaugural con un balance histórico, con más de 22.000 asistentes, 414 artistas y más de 40 actividades, muchas de ellas gratuitas, que llenaron por completo los principales escenarios de la ciudad. El festival convirtió a Granada en un gran escenario del flamenco, con figuras como Tomatito, Carmen Linares, Marina Heredia, Patricia Guerrero o Arcángel, junto a jóvenes talentos y artistas locales. Su programación, que combinó tradición, innovación y cercanía, llevó el arte jondo a espacios emblemáticos como la Abadía del Sacromonte, el Palacio de Carlos V o el Monasterio de la Cartuja, consolidando a la ciudad como capital internacional del flamenco.

Con esta iniciativa, Granada reafirma su liderazgo como una ciudad que une tradición y vanguardia, arte y conciencia, cultura y sostenibilidad. Un paso más en su firme compromiso por construir un modelo de ciudad creativa, verde y responsable, en el marco de su candidatura a ser Capital Europea de la Cultura en 2031.